CANCELADO POR PARO NACIONAL Y POSTERIORMENTE POR RECORTE PRESUPUESTAL.

Maria Lipkau | París 1983
Esta colaboración surge a partir de la convergencia que se da entre María Lipkau y Aimée Theriot, ambas violonchelistas han trabajado durante varios años
en la exploración de su instrumento de manera acústica, principalmente a través de la improvisación libre y actualmente—por coincidencia—las dos optaron por
enchufar su instrumento y procesarlo a través de loops y efectos. La música que hacen individualmente se basa en la creación de capas estratégicamente
construidas para crear ambientes sonoros que pueden ir desde la melodía hasta lo meramente cacofónico. Cada una con un trasfondo particular y un acercamiento
al instrumento distinto, este dueto busca mezclar las dos identidades sonoras en una pieza creada desde una búsqueda en común: el sonido propio.
Maria Lipkau (París, 1983) comenzó sus estudios de violoncello a la edad de siete años en el Conjunto Cultural Ollin Yoliztly. Tomó cursos de perfeccionamiento y clases maestras con Stephan
Popov, Richard Markson, Tania Anisimova y Manfred Kraemer entre otros, y en el ámbito de la música contemporánea y la improvisación con Judith Mitchell, Dimos Goudarolis, Fred Frith, el Cuarteto Arditti y
el Ensamble Recherche. Sus intereses abarcan desde la interpretación de música antigua, bajo criterios históricos, hasta la de los compositores de nuestro siglo. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Carlos
Chávez y en el campo de la música de cámara ha tocado en la Orquesta de Cámara de Morelos (ganadora del Premio de la Comunidad Europea a las Artes), el Cuarteto Cuauhnáhuac y el Ensamble Xicamiti entre otros.
Se presentó en la X bienal de radio con la obra de Julio Estrada y en las ediciones VII y VIII del Festival Radar con los proyectos Huey Mecatl y La Orquesta
Silenciosa. En marzo del 2012 participó en el Festival Aural, subfestival del FMX enfocado en la música nueva y experimental. Miembro del Trío Ictus. Es fundadora
del proyecto Anicca Trío y ocasionalmente participa en la Orquesta Barroca “La Partenope”. Desde 2011 se desempeña como violoncello principal de la Orquesta
Sinfónica del Estado de Puebla.
Aimée Theriot | Mérida 1987
Ruiseñor Eléctrico es Aimée Theriot (Mérida, 1987), hacedora de canciones por naturaleza, (des)compositora de sonidos por entrenamiento, improvisadora por
causalidad. Como solista trabaja por primera vez con la amplificación y procesamiento de su instrumento para crear capas sonoras compuestas o improvisadas en un intento por hacer de lo simple
algo bello, de retomar el canto, la melodía y los ruidos que vienen de muy adentro, a veces dictados por la razón, pero más eficazmente por el sentimiento.
Aimée ha tenido diversos acercamientos a la música, pasando por bandas de punk, rock, pop, música orquestal y de cámara, experimental e improvisación y
en el año 2012 terminó sus estudios de composición en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Todas estas experiencias han sido tejidas por un hilo constante:
la búsqueda de un lenguaje propio en el quehacer sonoro. A la par de su práctica como música, Aimée se ha desempeñado como gestora de conciertos y talleres
de música improvisada, principalmente en Yucatán en donde co-fundó la organización No.Estación.Arte y en D.F. en donde actualmente reside.
Pieza: Improvisación a dos cellos
Bonequi | DF, 1974
Julian Bonequi (Ciudad de México, 1974), creador de la plataforma de creación de contenidos de Audition Records, curador invitado del Museo Ex Teresa Arte Actual,
Salon Bruit (Berlín), Festival Akouphène (Ginebra), y para CCDRadio con el programa de REGISTROS DE AUDICION en el Centro de Cultura Digital.
Como músico trabaja extensamente con improvisación multigénero desde 1995, y ha colaborado bajo la conducción de la London y la Berlin Improvisers Orchestra, además de tocar con artistas como Vagina Dentata
Organ y Paal Nilssen-Love. Actualmente es profesor en CENTRO, y trabaja como especialista 3d y docente para grupos de investigación en tecnologías interactivas.
Además de improvisador y artista 3d, es miembro del dúo de improvisación extrema y composición gestual (sic).
Pieza: "Poesía Primitiva".
El concepto versus la realidad, el dolor y el silencio.